Empezando por la N°0,
Tomaré la teoría del color y la forma de Vassily Kandinsky y la utilizaré de forma inversa para lograr la traducción de imagen a sonido*
El sonido musical ingresa por vía directa al espíritu. Rápidamente encuentra en él una resonancia porque el hombre contiene la música en sí mismo (Goethe).*
Delacroix decía que "Todos saben que el amarillo, el naranja y el rojo, sucscitan ideas de felicidad y de riqueza".
Kandinsky nos dice que la pintura tiene dos instrumentos para lograr una composición pictórica: la forma y el color. La forma existe de manera independiente, como representación de un objeto o como una delimitación abstracta pura de un espacio o una superficie. El color en cambio no puede expandirse infinitamente. Los colores en un estado infinito solo pueden ser concebidos en el intelecto puro. Si nos dicen "rojo", no podemos imaginar los matices ni la temperatura (que pondrían los límites) de ese rojo, no posee detalles concretos. La relación innegable que existe entre el color y la forma, nos muestra los efectos que ésta tiene sobre el color. Las formas, incluso las completamente abstractas, que pueden reducirse a una forma geométrica, poseen dentro de sí, un sonido interno.*
Una forma con un color es diferente a la misma forma con otro color. De la misma manera, es diferente el mismo color en otra forma. Y eso, tanto escencialmente como conceptualmente, sonará distinto a la hora de generar la experiencia auditiva. Si para la experiencia visual es distinto, para la auditiva igual.
Para analizar el efecto de los colores sobre el sujeto tomaré las duplas de antinomias I, II, III y IV de Kandinsky como punto de partida. Para entenderlas mejor, recomiendo leer el capítulo V de su libro "Sobre lo espiritual en el arte" (si le interesa a alguien lo tengo en PDF)
* "Sobre lo espiritual en el arte". Vassily Kandinsky - Capítulo V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario